En el dintel de la puerta de entrada del Ayuntamiento se han redescubierto recientemente las letras que permanecían grabadas en la piedra.
Vamos a dar una lectura de estas palabras:
La primera letra que vemos es una “S” y formará palabra con la vocal “E” que debe encontrarse encalada a la izquierda; este vocablo anuncia a los vecinos y, sobre todo, a los forasteros lo que "ES” el edificio que tienen delante.
Como si se tratara de dos puntos, el cantero ha grabado una cruz de Malta (o de Santiago).
Sigue una palabra que desconocemos casi por completo su signifícado, “POSITO”. Ayudado de la Enciclopedia Espasa‑ Calpe daremos la definición y aclararemos este concepto: "Casa en que se guarda la cantidad de trigo que en las ciudades, villas y lugares se tiene de repuesto y prevención.
"Es una institución de carácter municipal, de origen medieval. Se sabe que el Cardenal Cisneros fundó algunos, y que la primera legislación completa sobre ellos data de tiempos de Felipe II (1.584).
Eran los pósitos unos graneros, especialmente de trigo, con el objeto de abastecer de pan al público en las épocas de carestía, y para prestar el grano a los labradores tanto para la siembra como para el consumo en los meses de mayor escasez; librándolos así de caer en la guerra de la usura. Era un medio eficaz para precaverse contra las malas cosechas, el acaparamiento y los altos precios.
Para confirmar esta literatura, nos valemos de un manuscrito sobre TEJEDA de 1.791 donde se lee: "En este pueblo hay un pósíto y sus fondos ascienden en el presente año a doscientas cuarenta y ocho fanegas, once celemines y un cuartillo de trigo las cuales se hallan repartidas a labradores para sembrar y cinco mil noventa y ocho reales en dinero con los cuales se compra trigo para amasar y surtir de pan el pueblo."
Vemos que el pósito cumple la doble finalidad expuesta: el de hacer préstamos y atender al panadeo.
Bueno también será recordar la merecida fama que hasta hace poco tenía TEJEDA de producir trigo en abundancia para abastecer a propios que amasaban el pan para varios días en sus mismas casas, y surtir a otros pueblos de La Vera.
La conjunción “Y” nos dice que allí además se administraban las casas que pertenecían al Ayuntamiento.
Estas casas a las que se refiere la inscripción, suponemos que se tratarían, además del propio Ayutamiento, de "una casa fragua, matadero y corral de concejo" (aún se mantiene el Corral‑ Concejo), como dice un manuscrito fechado en la Villa de TEJEDA a trece días del mes de Febrero del año de mil setecientos cincuenta y tres (1.753).
Nos queda por comentar la fecha marcada "AÑO DE (letras enlazadas) 1786", dato que no hemos podido estudiar, aunque lo más normal es que se trate del año de la construcción del edificio; justamente era la época de mayor auge de los pósitos, que se sitúa en la segunda mitad del siglo XVIII. Pero puede también que por aquella fecha se ampliara y reconstruyera el viejo Ayuntamiento; y nos aventuramos a confirmar esto basándonos en el año grabado en otra piedra colocada en el rellano que hacen los peldaños que suben hacia la puerta, marca la fecha del "AÑO DE 1.756 ó 1.736, piedra que sería el dintel del ventanuco del calabozo que fuera de un primitivo Ayuntamiento; es suficiente observar los tres huecos dejados por los barrotes, en la cara interior de la piedra.
Vamos a dar una lectura de estas palabras:
La primera letra que vemos es una “S” y formará palabra con la vocal “E” que debe encontrarse encalada a la izquierda; este vocablo anuncia a los vecinos y, sobre todo, a los forasteros lo que "ES” el edificio que tienen delante.
Como si se tratara de dos puntos, el cantero ha grabado una cruz de Malta (o de Santiago).
Sigue una palabra que desconocemos casi por completo su signifícado, “POSITO”. Ayudado de la Enciclopedia Espasa‑ Calpe daremos la definición y aclararemos este concepto: "Casa en que se guarda la cantidad de trigo que en las ciudades, villas y lugares se tiene de repuesto y prevención.
"Es una institución de carácter municipal, de origen medieval. Se sabe que el Cardenal Cisneros fundó algunos, y que la primera legislación completa sobre ellos data de tiempos de Felipe II (1.584).
Eran los pósitos unos graneros, especialmente de trigo, con el objeto de abastecer de pan al público en las épocas de carestía, y para prestar el grano a los labradores tanto para la siembra como para el consumo en los meses de mayor escasez; librándolos así de caer en la guerra de la usura. Era un medio eficaz para precaverse contra las malas cosechas, el acaparamiento y los altos precios.
Para confirmar esta literatura, nos valemos de un manuscrito sobre TEJEDA de 1.791 donde se lee: "En este pueblo hay un pósíto y sus fondos ascienden en el presente año a doscientas cuarenta y ocho fanegas, once celemines y un cuartillo de trigo las cuales se hallan repartidas a labradores para sembrar y cinco mil noventa y ocho reales en dinero con los cuales se compra trigo para amasar y surtir de pan el pueblo."
Vemos que el pósito cumple la doble finalidad expuesta: el de hacer préstamos y atender al panadeo.
Bueno también será recordar la merecida fama que hasta hace poco tenía TEJEDA de producir trigo en abundancia para abastecer a propios que amasaban el pan para varios días en sus mismas casas, y surtir a otros pueblos de La Vera.
La conjunción “Y” nos dice que allí además se administraban las casas que pertenecían al Ayuntamiento.
Estas casas a las que se refiere la inscripción, suponemos que se tratarían, además del propio Ayutamiento, de "una casa fragua, matadero y corral de concejo" (aún se mantiene el Corral‑ Concejo), como dice un manuscrito fechado en la Villa de TEJEDA a trece días del mes de Febrero del año de mil setecientos cincuenta y tres (1.753).
Nos queda por comentar la fecha marcada "AÑO DE (letras enlazadas) 1786", dato que no hemos podido estudiar, aunque lo más normal es que se trate del año de la construcción del edificio; justamente era la época de mayor auge de los pósitos, que se sitúa en la segunda mitad del siglo XVIII. Pero puede también que por aquella fecha se ampliara y reconstruyera el viejo Ayuntamiento; y nos aventuramos a confirmar esto basándonos en el año grabado en otra piedra colocada en el rellano que hacen los peldaños que suben hacia la puerta, marca la fecha del "AÑO DE 1.756 ó 1.736, piedra que sería el dintel del ventanuco del calabozo que fuera de un primitivo Ayuntamiento; es suficiente observar los tres huecos dejados por los barrotes, en la cara interior de la piedra.
No hay comentarios:
Publicar un comentario